Estos días pasados hemos visto como funciona el Diafragma, la velocidad y el ISO.
Lo vimos de manera independiente y en el último tutorial, comenté que el juego fotográfico consistía trabajar con los tres factores a la vez (conseguir hacer las tres en raya). Un factor sin el otro no es nada y necesita complementarse.
También comenté que el ISO era el último en tocarse, porque a medida que aumentábamos el numero de ISO, crecía el ruido digital y se perdía calidad de imagen.
Bien, en esta ocasión os adjunto las escalas de Diafragma, Velocidad e ISO, par que lo podáis comprender mejor. Las escalas están sacadas de internet y probablemente encontréis más y mejores, pero estas no están nada mal y ayudan.
En el Diafragma veréis que tenéis una numeración en verde (números completos) y dos escalas una con medio paso y otra con 1/3 de paso. La razón es que las cámaras digitales ya trabajan con pasos intermedios y conviene saber que están ahí nos aportan aperturas intermedias a los pasos completos.
El cuadro de la velocidad va con pasos completos, pero la realidad de vuestras cámaras es que también tenéis 1/3 de pasos.
El ISO, aparece desde el valor 25 hasta el 12800, siendo los normales el 100 y el 200.
Si os fijáis en todas las escalas, los valores completos aumentan siempre con el doble de valor del anterior salvo en el diafragma que hay que remontar un paso. Me explico, el diafragma cuando tomamos los dos valores consecutivos, por ejemplo el 2,8 y el 4, si aumentamos o disminuimos los valores siempre se van al doble del anterior: 2,8 - 4 - 5,6 (2,8x2)- 8 (4x2), etc..
En la velocidad es siempre el doble: 2"-1"-1/2- 1/4-1/8- 1/15 (tiene una ligera variación)-1/30, etc..
Y el ISO es igual: 100-200-400-800-1600, etc...
Es importante saber esto porque cuando uno quiere combinar los valores para producir una imagen bien compensada y no podemos llegar con alguno de ellos por acabar nuestra escala, lo podemos suplir con el siguiente valor dando los pasos necesarios para compensar.
Con un ISO 100, V 60 y F4, si necesito más luz puedo compensar la exposición con un paso menos de velocidad V 30 o con un ISO 200. Si quiero menos luz y no puedo jugar con el diafragma lo haría al contrario Un V 15 0 un ISO 50. La imagen siempre estará igual de compensada en cualquiera de los casos, (esto es relativo, más adelante veremos los pequeños cambios que se producen y nos hacen sacar efectos diferentes).
Espero que os sirva de ayuda, solo queda practicar y comprobar lo escrito.
Lo vimos de manera independiente y en el último tutorial, comenté que el juego fotográfico consistía trabajar con los tres factores a la vez (conseguir hacer las tres en raya). Un factor sin el otro no es nada y necesita complementarse.
También comenté que el ISO era el último en tocarse, porque a medida que aumentábamos el numero de ISO, crecía el ruido digital y se perdía calidad de imagen.
Bien, en esta ocasión os adjunto las escalas de Diafragma, Velocidad e ISO, par que lo podáis comprender mejor. Las escalas están sacadas de internet y probablemente encontréis más y mejores, pero estas no están nada mal y ayudan.
En el Diafragma veréis que tenéis una numeración en verde (números completos) y dos escalas una con medio paso y otra con 1/3 de paso. La razón es que las cámaras digitales ya trabajan con pasos intermedios y conviene saber que están ahí nos aportan aperturas intermedias a los pasos completos.
El cuadro de la velocidad va con pasos completos, pero la realidad de vuestras cámaras es que también tenéis 1/3 de pasos.
El ISO, aparece desde el valor 25 hasta el 12800, siendo los normales el 100 y el 200.
Si os fijáis en todas las escalas, los valores completos aumentan siempre con el doble de valor del anterior salvo en el diafragma que hay que remontar un paso. Me explico, el diafragma cuando tomamos los dos valores consecutivos, por ejemplo el 2,8 y el 4, si aumentamos o disminuimos los valores siempre se van al doble del anterior: 2,8 - 4 - 5,6 (2,8x2)- 8 (4x2), etc..
En la velocidad es siempre el doble: 2"-1"-1/2- 1/4-1/8- 1/15 (tiene una ligera variación)-1/30, etc..
Y el ISO es igual: 100-200-400-800-1600, etc...
Es importante saber esto porque cuando uno quiere combinar los valores para producir una imagen bien compensada y no podemos llegar con alguno de ellos por acabar nuestra escala, lo podemos suplir con el siguiente valor dando los pasos necesarios para compensar.
Con un ISO 100, V 60 y F4, si necesito más luz puedo compensar la exposición con un paso menos de velocidad V 30 o con un ISO 200. Si quiero menos luz y no puedo jugar con el diafragma lo haría al contrario Un V 15 0 un ISO 50. La imagen siempre estará igual de compensada en cualquiera de los casos, (esto es relativo, más adelante veremos los pequeños cambios que se producen y nos hacen sacar efectos diferentes).
Espero que os sirva de ayuda, solo queda practicar y comprobar lo escrito.